domingo, 8 de noviembre de 2015

Bastante idiota

Corren malos tiempos para las buenas intenciones. No tengo ni idea de cómo lo he hecho, pero he conseguido llegar hasta aquí con las ganas intactas, con una fe previa en los humanos que no sé si veo en los demás. Siempre ha habido un precio a pagar, siempre lo he pagado cumplidamente. Desengaños, amor vuelto odio, chicas maquinadoras de dramas imaginarios, rondas gratis varias. Nada que no compense el salir a la calle un día de esos en los que notas al sol lavándote la cara y peinándote la barba y llegas a alguna parte donde te está esperando alguien con quien sabes que es una suerte pasar un rato y reírse o no reírse, y beber y escuchar y contar. La clave es fácil: te quieren (a veces) porque tú quieres (siempre) sin esperar que te quieran. Te quieren porque te entregas y confías. No porque sigas unas pasos o unas leyes o un programa.
Hablaba con Lía el otro día sobre esa sensación de que todo se ha acabado, de que ésta era mi última oportunidad, de que nunca nunca nunca he querido de esa manera. De que nunca volveré a sentirme así ni a encontrar a nadie como C, nadie con quien quiera tener tan abiertos los ojos, con quien estuviera tan seguro de que cada minuto eran los buenos tiempos y lo eran para siempre.
Y en lo que hago el inventario de lo que nunca tuve y, aún así, he perdido, C escribe sobre mí con la indisimulada intención de hacerme daño y habla de mi “maldad”, de mi “veneno” y de mi “sucio egoísmo”. Y de mi “torpeza”, y ahí sí que tengo que estar de acuerdo: soy bastante idiota cuando se trata de relaciones humanas, lo demuestro una y otra y otra vez, lo demuestro demasiado como para no saberlo. Porque lo hago a propósito o porque no sé hacer otra cosa.
Uno podría meterse en una cadena infinita de reproches, preguntarse qué es lo que legitima toda esa superioridad moral, cuántas veces ella se preocupó por mí en los días en que nos alegrábamos de vernos, qué gestos, qué caricias, con qué cuidados expresó esa limpia generosidad que parece oponer a mi “sucio egoísmo”. O también podría ser coherente con lo que defiendo siempre y hacerme a la idea de que un texto literario es un estado de ánimo fugaz y no se puede leer de la manera en que lees un reglamento municipal. Un texto-estado de ánimo, uno en el que donde pone “sucio egoísta” hay que leer un collage de palabras con la rabia del autor. O del lector, depende. Cuesta creerlo ¿verdad?
Si yo fuera tan egoísta, tal vez el constatar que ella lo está pasando mal no sería lo que me doliera lo primero de todo. Y tal vez no me entristecería más que ninguna otra cosa el que ésa sea la imagen de mí con la que va a quedarse para siempre, la de un mal recuerdo.
Dice Lía que esto pasa todo el rato, que uno cree que nunca va a volver a encontrar nada como eso, pero que luego pasa el tiempo y se te olvida ese sentimiento de subsuelo y lo encuentras. Me lo dice mientras nos llueve en la azotea del Círculo y alguien nos ofrece un paraguas y busco una respuesta que no está, claro, entre las gotas de la lluvia que nos asedia y nos empapa la espalda y vacía todas las camas balinesas menos la nuestra. La lluvia, dos de hidrógeno, una de oxígeno y lo que tú le pongas, Ahora todo lo que me dice mi estado de ánimo es que cada vez le pides un poquito menos a las cosas, que desciendes hasta el nivel al que te venga la vida.

Malos tiempos para los optimistas. Pero uno no puede ser otra cosa que lo que es y justo cuando está pagando lo que cuesta todo esto, que es una pasta, con la cabeza baja y todas las ganas de tirar, pisar, quemar la toalla para que quede claro, atisba algo entre las luces de la ciudad -máquina tragaperras, tele sin volumen, brillo de fluorescente-. Y escribe despacito en su móvil: “la mayoría de los chispazos se apagan en la arena, pero hay uno que incendia el bosque”. Terminará en espejismo, claro. Qué amor no lo es, en cuál la materia no será de espejismos y de espejos.

Las versiones y los hechos

En los últimos tiempos he tenido que oír más de lo que me gustaría lo de, “bueno, es que hay otra versión”. Yo estoy muy a favor de las versiones, las versiones son la literatura: Shapeskeare o Goethe son pura versión, la del tipo en el que el amor es homicida o suicida o la del que se transforma en el Hulk de los ojos verdes cuando se imagina cosas. Nabokov glosa bien clarito qué es lo que hace que un señor mayor pierda la cabeza por una preadolescente. Baudelaire deconstruye la receta del vino de los asesinos. Capote etcétera.
Leyendo somos más capaces de distinguir las versiones de los hechos, de evitar convertir las explicaciones en justificaciones y de poner distancia entre Ofelia o Humbert Humbert y nosotros, por muy concienzuda o certeramente explicados que estén. Pero cuando la versión novelescamente elaborada nos la dan en la vida real, moqueándonos a los ojos, es mucho más difícil sustraerse a la complicidad que nos están suplicando por el procedimiento de dónde está la bolita.
En general somos buena gente o al menos estamos programados para creer que el sicópata que siempre saludaba en el ascensor es buena gente porque siempre saludaba en el ascensor. Pero una versión es siempre una mentira. En el mejor de los casos, una que encierra una verdad poética. Ni Walter White mató a una persona menos de las que mató porque le acabáramos cogiendo cariño ni a Ruiz Mateos se le puede descontar un euro del botín de sus ingenierías financieras por lo gracioso que hablaba.

Fuera de la literatura, en la vida real, una versión es un cuento o una estafa (depende de si te la crees o no) que no debería tener ni media bofetada frente a un hecho.